Comenzar un nuevo proyecto de costura siempre es emocionante y no vemos la hora de ponernos a coser para terminar lo más pronto posible; pero de un momento a otro todo puede salir fatal.
Nos hacen falta cosas, la máquina simplemente falla, se nos rompe la aguja o no nos gusta como se ven las costuras. Así que para media tarde nos encontramos sin poder terminar, con cientos de cosas en la cabeza y claro, con un proyecto a medias.
¡Si tan solo tuviéramos más tiempo!
Pues bueno, existen varias formas de hacer que el tiempo rinda y terminar nuestros proyectos justo cuando queremos y que, además, se vean mucho mejores que cualquier cosa que pudiéramos comprar.
Si tienes dudas de cómo comenzar a equipar tu taller de costura, da click aquí.
Secreto número 1
No importa si cosemos por gusto o porque es a lo que nos dedicamos; lo ideal es planear nuestros proyectos para poder terminarlos.
Realizar una planeación nos ahorra mucho tiempo, mucho dinero y mucho esfuerzo; porque nos ayuda a no tener trabas en el camino y nos da un objetivo, que es terminar el proyecto para no tener que guardarlo en la caja de “cosas por terminar”. Suena maravilloso ¿no?
La planeación puede ser tan simple o compleja como queramos; hay quienes prefieren papel y lápiz, algunos prefieren una aplicación en el móvil o muchos aman planear en hojas de cálculo; sin importar el formato, una buena planeación debe responder los siguiente
¿Qué voy a hacer?
No es sólo el proyecto, sino todo lo que implica el mismo; por ejemplo, si va a ser algo en específico para alguien, si se requiere encontrar un material especial, si tenemos que considerar que vamos a probarlo, etc. Describir con la mayor exactitud lo que queremos hacer es muy importante.
¿Qué necesito para hacerlo?
No es sólo tener una lista de los materiales y habilitados que se van a ocupar; sino tomar en cuenta todos los procesos como patronaje, corte, confección, pruebas, si es necesario hacer un prototipo, etc. Con esta lista podemos estimar con más facilidad el tiempo que nos tomará realizarlo.
¿Cuándo lo voy a hacer?
Más que decir “hoy voy a hacer esto” se trata de delimitar el tiempo para concluir el proyecto; si ya sabemos que para hacer un proyecto debemos hacer muchas cosas antes, entonces podemos poner fechas límite para cada actividad.
Una vez que respondas estas preguntas pasarás de decir: “Voy a hacer un vestido con la tela amarilla que trajo Marcela”
A decir:
Voy a hacer un vestido para Marcela con la tela amarilla que me trajo; hace falta comprar el forro y un cierre; debo realizar el patrón a más tardar el día 15 de febrero para poder cortar y coser el vestido; ella viene a una prueba el 25 de febrero; no puedo dejar que pase del 3 marzo esa prueba porque debo entregárselo el 15 de marzo.
Como vez, ese simple párrafo nos permite estar conscientes del tiempo de cada actividad, saber exactamente lo que se va a hacer para poder estar atentos y planear otros proyectos entre todas las actividades.
En la galería inferior dejado uno regalos para ti.
Secreto número 2
La organización de nuestro taller es una de las mejores formas de mantener la cabeza tranquila y en donde tiene que estar; si no tenemos un taller ordenado es mucho más fácil perder constantemente tiempo buscando de un lugar a otro algo.
Así que hay que buscar un lugar adecuado para cada cosa, y hacernos el hábito de devolverlo al mismo sitio. Y como cada taller es un mundo, la mejor forma de organizarlo es personal y depende del espacio real con el que cuentas.
Además de tener un espacio en donde te va a dar gusto trabajar, vas a saber exactamente dónde buscar todos los habilitados y materiales que te pueden ser útiles, así una vez que has planeado puedes buscar lo que necesitas en tu propia tienda y muy probablemente no tendrás que salir para perder tiempo y dinero.
Pero la organización no sólo es en nuestro espacio de trabajo, sino también de los pasos y procesos que debemos hacer para realizar cualquier proyecto.
La idea general de la organización en la confección es seguir una secuencia lógica y que además facilite el proceso de costura; para que tengas una idea más clara revisa nuestra sección de hazlo tu mismo.
Cuando trabajamos en un taller pequeño o casero, también podemos realizar esas secuencias de confección; la recomendación general es comenzar siempre con la preparación de piezas que lo requieran, como entretelar o armar las piezas (bolsillos de parche, alforzas, cuellos...)
Una vez hecho esto hay que definir la secuencia más práctica de costura; por ejemplo, es más difícil colocar un bolsillo de parche en una prenda armada, así que se puede empezar por ese paso, seguir con la unión de los hombros, colocar el cuello, luego las mangas y así sucesivamente, según las necesidades del modelo.
Si eres principiante, puedes hacer una lista de pasos y la próxima vez que hagas una prenda similar, te será mucho más fácil definir los procedimientos necesarios.
Secreto número 3
Esto se hace todo el tiempo, y revisar no es nada más que estar seguros de que hemos puesto completa atención en lo que planeamos, organizamos y hacemos.
Nunca está de más revisar dos veces nuestro plan y la forma en la que lo hemos organizado, es muy probable que a veces olvidemos una o más cosas; sobre todo si estamos empezando a utilizar estos secretos.
Y claro, al momento de coser tenemos que revisar que todo sea perfecto; pero con mucha frecuencia lo hacemos al finalizar el proyecto; y es en ese momento que nos damos cuenta que la tela se picó, hay algún defecto de costura o estuvimos durante todo el tiempo de costura batallando con la máquina.
Para evitar esos que nos quitan tanto tiempo lo primero que hay que hacer antes de coser es una revisión general de la máquina que no toma más de 5 minutos.
El primer paso es verificar que la aguja esté colocada en la posición en la que podemos usar nuestras guías de margen de costura. Eso depende de cada modelo, aquí puedes ver a lo que nos referimos.
El segundo paso es verificar que el selector de puntada está en la posición correcta según lo que queremos realizar, por ejemplo, si estamos haciendo un ojal de tres pasos, que estemos en el paso correcto y si después pasamos a costura recta, que el selector esté en pespunte.
El tercer paso es realizar una costura de prueba con un retazo de tela del proyecto que vamos a confeccionar y la puntada que vamos a utilizar. Con esto vamos a verificar dos cosas: que la aguja no pique, jale o dañe los hilos de la tela y que la tensión de los hilos esté correcta tanto en superior como inferior.
Realizar esta verificación es una práctica sana que de verdad nos va ahorrar tiempo, porque vamos a evitar muchos de los problemas de costura; aquí puedes leer un poco más de esto; además vamos a estar seguros de que vamos a realizar un proyecto con muy buena calidad de costura.
Poniendo en práctica estos tres secretos te garantizamos que no solo no perderás tiempo, sino que podrás optimizarlo para pasar más tiempo con tu familia, hacer más y mejores proyectos, ahorrar dinero para comprar más telas, en fin; tendrás tiempo de sobra para lo que más te guste.
Este regalo es para ti, descarga las plantillas e imprímelas;
te serán de mucha ayuda.
Esperamos que hayas disfrutado esta entrada, que te sea de utilidad y siéntete libre de compartirla con aquellos a quienes sabes que les puede interesar; no seas tímido.
Nos leemos pronto y no olvides suscribirte, seguirnos o dejarnos un saludo en los comentarios.
Comentarios