¿Me creerías si te dijera que todas las prendas de vestir comienzan igual y que aprendiendo a realizar ese primer paso puedes ser capaz de realizar cualquier prenda, por compleja que parezca?
![Patronaje de ropa](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_dc1332b8aae1471bb674b7d0e44c8e25~mv2.png/v1/fill/w_672,h_480,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/d076d0_dc1332b8aae1471bb674b7d0e44c8e25~mv2.png)
Con frecuencia me topo con muchas personas pidiendo patrones para realizar equis o ye prenda; algunas son simples alteraciones de un patrón base, mientras que otras requieren de más destreza en el arte del patronaje y sus transformaciones; pero todas, absolutamente todas; parten de una base simple y sencilla.
Si aún no sabes exactamente qué es el patronaje, en esta entrada te explicamos más a detalle lo que implica y para qué sirve.
Para entender mejor la explicación te tengo que decir que, de forma práctica, existen prendas superiores, prendas inferiores y prendas enterizas; estas pueden ser femeninas, masculinas o infantiles, y todos los básicos se ven iguales en un principio.
Existen 4 estructuras que nos van a permitir entender los patrones básicos, sin importar el método de patronaje que se utilice; estas son: faldas, talles, mangas y pantalones; las alteraciones que se pueden realizar como una sub base se relacionan con un estilo particular o un ajuste sobre el cuerpo; por ejemplo, talle con pinzas y talle sin pinzas; manga básica, manga kimono o manga sastre; falda recta, falda sirena o falda asimétrica; pantalón ajustado, pantalón baggy, pantalón acampanado o pantalón deportivo; y son estos "patrones base" son los que causan millones de confusiones.
Para no hacer esta entrada muy larga y no saturarte de información, en esta ocasión hablaremos de las generalidades de las 4 estructuras antes mencionadas, así como los patrones base que nos permiten crear cualquier alteración de estilo que deseemos.
FALDAS
![Siluetas de faldas](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_9ea525e8fa664e529714fc149abad973~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_216,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d076d0_9ea525e8fa664e529714fc149abad973~mv2.jpg)
Las faldas son una prenda femenina por excelencia, sin embargo pueden ser también prendas masculinas; de hecho, hace muchos siglos todo el mundo usaba faldas o predecesoras de esta prenda.
Existen dos patrones base comunes para crear faldas y dependen de su geometría básica:
base rectangular o base circular.
Falda base rectangular
Como su nombre lo indica, su desarrollo parte de un rectángulo que se modifica en la parte superior para que ajuste en la cintura y una vez que se unen todas sus partes forma un cilindro que se posa desde la cintura cubriendo ambas piernas en totalidad incluso hasta el piso; este tipo de patrón se realiza en dos partes; una falda frontal y una falda trasera o posterior; cuenta con dos aberturas genéricas para que se funcional, una en la parte superior que se denomina cintura y otra en la parte inferior que determina el largo de la falda o ruedo de la falda.
A partir de esta base se desarrollan alteraciones comunes para crear una silueta o forma particular; como la falda línea A, la falda pitillo o la falda sirena/trompeta, que son las más comunes; pero estos estilos no son un patrón base, sino que son una transformación; otras formas de alterar una base es según el largo desde la cintura hasta el ruedo o en la altura de la línea de la cintura.
Para crear otros modelos se pueden agregar cortes verticales, horizontales o asimétricos así como combinar otros elementos como pretinas, cinturillas, aletillas, bolsillos, aberturas, pliegues, frunces, tablones, entre los más comunes. Según el estilo de falda y material con el que se confecciona, es necesario agregar detalles funcionales como cierres, botones o resortes, que facilitan la colocación de la misma sobre el cuerpo, ya que la cintura es; generalmente; más estrecha que la cadera.
![Patrón de falda básica](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_3f38f34cbd114e3785eedfec4e99fa6a~mv2.jpg/v1/fill/w_445,h_238,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d076d0_3f38f34cbd114e3785eedfec4e99fa6a~mv2.jpg)
Faldas base circular
Estas faldas parten de un círculo, y a diferencia de las faldas con base rectangular, siempre generan un ruedo muy amplio, al que comúnmente le decimos vuelo. Según la cantidad de vuelo que queremos darle a nuestra falda, el patrón base puede ser de ¼ de círculo, ½ de círculo, ¾ de círculo, 1 círculo completo e incluso 2 círculos.
Estas faldas cuentan con dos aberturas genéricas, una para la cintura y una para el ruedo; donde la cintura siempre es justa al tamaño necesario y por ninguna razón se va a ajustar sobre las caderas, ya que el círculo siempre crece en su diámetro. Según el material con el que se realicen, este tipo de faldas pueden crear estructuras rectas que van a generar en el ruedo ligeras líneas curvadas, o estructuras cónicas que dejan un espacio abierto entre las piernas y la tela de la falda.
Entre sus transformaciones o modificaciones más comunes está el largo, las asimetrías y los pliegues o fruncidos en la cintura; pero también se pueden realizar cortes verticales, horizontales, asimétricos e incluso se pueden mezclar la parte superior de una falda con base rectangular para generar más variedades y estilos de faldas.
Entre los complementos más comunes de estas faldas están las pretinas, los bolsillos, las aletillas, o cualquier elemento que le de a la falda un estilo diferente; así mismo requieren de elementos funcionales que permitan la colocación de la falda como cierres, botones o resortes para que la prenda pueda pasar por las caderas.
Estas faldas son muy fáciles de confeccionar, pero ocupan; y se desperdicia; mucho material, pero son realmente bellas.
![Patrón de falda circular](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_61dcc1185293443bb639ded8afe9cc3b~mv2.jpg/v1/fill/w_442,h_329,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d076d0_61dcc1185293443bb639ded8afe9cc3b~mv2.jpg)
TALLES
![Talles para ropa](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_bdc91397de854e1ea9e1d9cec2703843~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_218,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d076d0_bdc91397de854e1ea9e1d9cec2703843~mv2.jpg)
El talle sirve para crear blusas, chaquetas, camisetas, abrigos, sudaderas y cualquier prenda que se use en la parte superior del cuerpo y es fundamental comprenderlo para darle vuelo a la imaginación.
Los patrones base del talle abarcan desde el cuello, posándose sobre los hombros, hasta la cintura; su desarrollo requiere de una parte frontal y una parte posterior o de la espalda, al unir estas dos se forma una especie de cilindro que cubre el torso y que cuenta con 4 aberturas genéricas: un escote para que entre la cabeza; dos sisas, para que entren los brazos y una cintura o ruedo, que es la parte inferior del patrón.
Existe un patrón base genérico para prendas femeninas, masculinas o infantiles que se conoce como talle base sin pinzas; este tipo de talle sirve para crear prendas holgadas; es decir, que no se ajustan en el cuerpo; es ideal para prendas deportivas, casuales y cómodas, pero, en el caso de prendas masculinas e infantiles, también permite la realización de prendas ajustadas.
![Patrón de talle básico](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_e2823923408d4e5b91fcc776125c357c~mv2.jpg/v1/fill/w_461,h_290,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d076d0_e2823923408d4e5b91fcc776125c357c~mv2.jpg)
A diferencia de los hombres y los niños, las mujeres tenemos busto; no importa si es mucho o poco; esta parte del cuerpo femenino se debe tratar de forma diferentes para crear prendas ajustadas, por lo que se requiere de un patrón base específico que se denomina talle con pinzas.
Las pinzas son elementos que permiten ajustar una prenda sobre el cuerpo sin que se deforme la tela; en el caso del talle con pinzas generan un holgura que corresponde al volumen del busto y esto permite que cuando la prenda se confecciona los senos no queden apretados y tengan una caída natural. En la zona de la cintura, debido al volumen del busto, se requiere una pinza que meta ligeramente la tela para que quede más pegada al cuerpo y se forme una cavidad adecuada del seno.
Según el método de patronaje que se use, la pinza del busto puede estar, inicialmente, en el hombro o en la parte más alta del seno sobre el costado del talle; pero esta pinza puede trasladarse a distintos puntos sin perder ese volumen extra para crear la cavidad del seno; lo mismo sucede con la pinza de la cintura; lo importante es que ambas siempre topen en el punto más alto del busto.
![Patrón de talle básico con pinzas](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_6d3ac378910a4cf8a0ae425481a734e5~mv2.jpg/v1/fill/w_455,h_291,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d076d0_6d3ac378910a4cf8a0ae425481a734e5~mv2.jpg)
Las modificaciones más comunes de los talles se realizan en el escote, el largo del talle, el ancho de los hombros, la silueta y el ajuste de la prenda; también son comunes los cortes horizontales o verticales, simétricos o asimétricos. Los talles se combinan con otros elementos como cuellos, mangas, cinturillas, aletillas, pinzas, pliegues, bolsillos, entre otros; lo cual permite crear cualquier tipo de prenda superior, desde una simple camiseta básica hasta un corset.
MANGAS
![Ropa estilos de mangas](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_4d1cfa2e46b04585967656316e24c106~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_213,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d076d0_4d1cfa2e46b04585967656316e24c106~mv2.jpg)
Este patrón abarca desde el hombro a la muñeca, y aunque es un patrón complementario del talle, es necesario entender su funcionamiento para poder realizar las alteraciones adecuadas según los distintos modelos de prendas o mangas que podemos requerir. Sus partes son muy simples; cuenta con una copa, que es la parte superior del patrón; un cuerpo, que es el largo que abarcaría la manga; un puño, que es la parte final de la manga y dos costados o bajo mangas, que es la unión de un lado y otro de la manga para formar un cilindro por donde entra el brazo.
Existen tres tipos de patrones base de manga: el anatómico, el genérico y el sastre. El patrón anatómico toma en cuenta el contorno de la sisa delantera y posterior por separado; es decir, un lado de la manga corresponde a la parte frontal y el otro a la parte posterior de la prenda; la manga genérica toma en cuenta el contorno total de la sisa, sin hacer distinción alguna de un lado u otro del patrón; mientras que el patrón sastre es específico para el desarrollo de prendas de sastrería y genera una estructura ligeramente curvada en el área de los codos, además de dividir la manga en superior e inferior.
Los patrones más prácticos y sencillos de comprender son el anatómico y el genérico; pero sabiéndolos utilizar se pueden desarrollar una gran cantidad de modelos de manga y alteraciones de estilo adecuadas, incluso similares a una manga sastre, una manga ranglan o una manga kimono.
![Patrón de manga básica](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_1f3a5c2e18104652afccb71e188be5d2~mv2.jpg/v1/fill/w_465,h_332,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d076d0_1f3a5c2e18104652afccb71e188be5d2~mv2.jpg)
Las alteraciones más comunes de las mangas son en el largo, la abertura del puño, la copa, la silueta y el ajuste general de la misma; también son comunes los cortes horizontales o verticales, simétricos o asimétricos. Se combinan con otros elementos como puños, aletillas, pinzas, pliegues, bolsillos, charreteras, ajustadores, entre otros; y esto permite crear mangas para cualquier tipo de prenda que se desee realizar.
PANTALONES
![Tipos de pantalón](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_032e764d95154f5497f9ca294470d7a2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d076d0_032e764d95154f5497f9ca294470d7a2~mv2.jpg)
La complejidad de los pantalones radica en que deben cubrir las piernas por separado desde la cintura hasta los tobillos, así como el pubis y los glúteos al mismo tiempo; podríamos decir que son tres cilindros; uno similar al de una falda y dos que cubren las piernas; pero en realidad son sólo dos, uno para cada pierna con una alteración fundamental.
Visualmente un pantalón tiene cinco aberturas genéricas, una para la cintura, dos para las piernas superiores debajo del pubis y dos para permitir el paso de los pies; la parte del pubis es la más importante de entender, pues es dónde se genera la unión total de la prenda y la separación de las piernas.
El patrón base requiere de un delantero y un trasero o posterior; en un principio es igual que una falda con base rectangular, pero justo debajo de la cadera se debe alargar la medida y aumentar hacia el centro del patrón un excedente que permita cubrir el pubis en el delantero y los glúteos en el trasero; este excedente es el tiro, y se desarrolla a partir de una altura y un avance, que es el excedente central que abraza el pubis y los glúteos. Desde este punto se separan las piernas en la parte central del cuerpo y se pueden generar alteraciones de estilo en el largo del pantalón.
![](https://static.wixstatic.com/media/d076d0_de8f618698784b82a6edd2abaf8d39c0~mv2.png/v1/fill/w_672,h_480,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/d076d0_de8f618698784b82a6edd2abaf8d39c0~mv2.png)
Sabiendo esto, debemos entender que los pantalones siempre van a separarse en la parte central y siempre van a requerir un tiro delantero y un tiro trasero; desde esta afirmación podemos decir que existe un patrón base de pantalón anatómico y un patrón base de pantaloncillo; la diferencia entre uno y otro está en el costado del pantalón.
El pantalón anatómico divide la pierna en delantero y posterior generando dos piezas diferentes; mientras que el pantaloncillo genera una sola pieza de patrón y se une únicamente en el centro del mismo.
Entre las alteraciones más comunes de los pantalones están aquellas relacionadas a la silueta, el ajuste, el largo y la altura del tiro hacia la cintura o por debajo del tiro, así como cortes verticales, horizontales o asimétricos. Se complementan, generalmente, con pretinas, bolsillos, pinzas, tablones, pliegues, frunces, cinturillas, aletillas o cualquier elemento que modifique el modelo básico. Para ser funcionales requieren de cierres, botones o resortes que permitan el paso adecuado de la cadera.
¿Y las prendas enterizas?
Para desarrollar cualquier prenda enteriza es necesario mezclar los patrones adecuados para ella y realizar las alteraciones necesarias según la necesidad del modelo; por ejemplo, un vestido es la mezcla de un talle y una falda; un palazzo es la mezcla de un talle y un pantalón; un abrigo es la mezcla de un talle, una estructura de falda y una manga.
Ver una prenda en totalidad puede causar más conflictos que beneficios, lo ideal es separarla en sus distintos elementos y a partir de ellos realizar las alteraciones adecuadas; por esto es que sabiendo usar estas cuatro estructuras nos permite desarrollar cualquier tipo de prenda.
Cuando aprendemos patronaje, lo ideal, es comenzar de lo más básico. Mi recomendación es que, sin importar el método de patronaje que usemos, es hacer un prototipo sin ninguna alteración del patrón base, lo probemos y veamos cual es el resultado; esto nos permite visualizar de forma más clara cómo se comportan sobre el cuerpo y cuales son, según nuestro criterio, las alteraciones que se pueden realizar para mejorar la base y posteriormente transformarla en algo espectacular.
Espero que esta entrada te sea de utilidad para entender los patrones base; es importante que aprendas a ver las prendas no como un todo, sino como una mezcla de muchas cosas y que poco a poco aprendas a descubrir cuales son las alteraciones necesarias en un básico para crear todo lo que imaginas.
No olvides que puedes hacerte miembro de este blog o suscribirte a nuestra lista de correos; pronto tendremos sorpresas; también puedes seguirnos en redes sociales y no me quiero despedir sin decirte que para nosotros es importante conocerte, así que, déjanos un comentario con tus dudas, preguntas o felicitaciones; porque queremos que sigas haciendo moda a tu modo.
Comments